miércoles, 4 de mayo de 2011

Curso de paisaje nocturno



Rembrandt. Descanso en la huída a Egipto






Miguel Gómez Losada. En el jardín de la esperanza hay lechugas, pelota, y un perrillo con voz de princesa. Óleo/ lienzo 100x81cm - Gómez Losada 2008.






Peter Doig










Henri Rousseau. El sueño








Joan Miro. La masía




Puvis de Chavanne. El sueño.




Carel Wilink









Antonio del Castillo. Calvario de la inquisición








Goya. Los fusilamientos del tres de mayo







Giacomo Balla. Luz de la calle








Peter Doig.









Edward Hopper. Habitaciones para turistas






Manuel Garcés Blancart. Web del autor






Van Gogh. La noche estrellada










Franziskus Wendels. Web del autor






Edward Hopper.Nighthawks








Dario Regoyos

martes, 21 de diciembre de 2010

Antonio López corrigiendo a un alumno

El carácter y la personalidad en la pintura

El paisaje está habitado por multiciplidad de elementos que componen la escena (montañas, cielo, árboles, piedras, hierba, casas, etc) y son diferentes en su materia, su color, su forma, su tamaño. Por este motivo debemos pintar cada cosa, ajustándonos al color preciso, eligiendo la pincelada más cargada de pintura o más acuarelada, valorando el claro-oscuro siempre en función de la composición general y utilizando la pincelada adaptada a la anatomía de las cosas y a su materia.

Es necesario eliminar mecanicismos: pinceladas y colores que se repiten en todos los cuadros por igual y que no responden a una observación del paisaje sino a un amaneramiento pictórico. Observad cada tipo de árbol, su color, su tamaño, la expresión del tronco y sus ramas, no hay nada exactamente igual. En nuestros cuadros debe notarse que hemos profundizado y comprendido cada cosa en su diferencia, así la obra será más rica en matices y aumentará su calidad pictórica.




























sábado, 27 de noviembre de 2010

Desde el parque de Miraflores

En este trabajo intentamos captar los aspectos cromáticos y lumínicos del paisaje con cuatro colores: blanco, ocre, tierra de siena tostada y azul ultramar. La importancia reside en saber relacionar nuestra paleta con los colores más puros y grises del paisaje. Entonad los ojos y tratad de indentificar las zonas oscuras, medias y claras de la escena. En una pincelada se concentran el color, la luz , la anatomía del objeto, el dibujo, etc.









jueves, 4 de noviembre de 2010

La perspectiva aérea

El término fue acuñado por Leonardo da Vinci, pero la técnica pudo haber sido empleada ya en las antiguas pinturas murales grecorromanas de Pompeya. Se descubrió que el polvo y la humedad en el ambiente causaban la dispersión de la luminosidad; siendo la luz de longitud de onda corta (azul) más diseminada y la luz de longitud de onda larga (roja) menos esparcida.
Por estos motivos al mirar un paisaje en profundidad se producen las siguientes alteraciones en las formas.
1- Los objetos pierden nitidez en los contornos conforme se alejan.
2- Los detalles desaparecen en los últimos planos.
3- El color pierde pureza y se agrisa en función de la profundidad.
4- La formas son más oscuras en los primeros planos y más claras en la lejanía




Herman Saftleven 1609-1685. Obsérvese cómo los planos de la montaña van de oscuro a claro para crear el efecto de lejanía.




Toulouse Lautrec 1864-1901 .Obsérvese la utilización de líneas más oscuras, mayor detalle y el contorno más nítido en la figura de la mujer en comparación con las cuatro líneas que insinúan la arquitectura del tercer plano.



Maestro alemán del siglo XVIII.




Fotografía de Henri Cartier Breson. Obsérvese la degradación del oscuro de las paredes más cercanas al espectador a los tonos claros del final y la pérdida de nitidez en las formas en el edificio del fondo.